- Directora: Dra. Elena Ruiz. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
- Inicio: 26 de Septiembre 2022.
- Final: 26 de Noviembre 2022.
- Dirigido a: Patólogos y residentes.
- Duración: 12 horas.
- Formación de calidad propia de la SEAP - Curso acreditado.
Curso online y acreditado que se desarrollará en 3 periodos lectivos diferentes para que el alumno pueda escoger el que más le convenga:
-
1º período lectivo: 26/09/22 al 26/11/22: Plazo de inscripción cerrado.
-
2º período lectivo: 01/02/23 al 31/03/23
-
3º período lectivo: 01/05/23 al 30/06/23
El alumno dispondrá de todo el material (clases en vídeo, referencias bibliográficas y exámenes) en el Campus Virtual para desarrollar el curso en un periodo de dos meses
Presentación:
Los tumores de cabeza y cuello son un grupo heterogéneo de neoplasias que, en muchas ocasiones, tienen un comportamiento agresivo. Muchos pacientes son diagnosticados en estadios localmente avanzados y a pesar de tratamientos complejos basados en cirugía,
radioterapia y/o quimioterapia son frecuentes las recaídas locales o a distancia. Esta fase de la enfermedad es, salvo contadas excepciones, un escenario incurable.
En este contexto, el conocimiento de biomarcadores predictivos de respuesta al tratamiento y pronósticos es de gran importancia para poder ofrecer a los pacientes terapias individualizadas.
Este curso, organizado desde la SEAP y dirigido tanto a residentes como a patólogos junior y senior, tiene como objetivo presentar de forma concisa y práctica la información existente sobre biomarcadores pronósticos y predictivos en los diferentes tumores
del área de cabeza y cuello. Se presentarán tanto las últimas novedades sobre biomarcadores de uso estándar en la práctica clínica (virus del papiloma humano, virus Epstein Barr, inmunoterapia) como información sobre nuevos biomarcadores que están
en investigación, así como el papel de la secuenciación masiva de genes por NGS.
En el bloque de inmunoterapia, el alumno dispondrá de un módulo práctico con imágenes de patología digital donde podrá poner a prueba los conceptos teóricos aprendidos.
Esperamos que este curso os permita actualizar información y os proporcione los conocimientos necesarios para implementar en vuestra rutina la determinación de biomarcadores y así mejorar el tratamiento de estos pacientes.
Organizado por:

|
Acreditado por:

|
Conforme a la normativa y resolución del expediente de acreditación solo recibirán certificado de créditos las personas que tengan titulación en BIOLOGÍA o MEDICINA. El resto de profesionales sanitarios o titulaciones, así como los residentes en formación, podrán matricularse pero solo recibirán
certificado de asistencia y certificado de superación.
Programa:
Módulo 1
|
p16 y HPV
Tema 1.1: Determinación de p16 y HPV en orofaringe: Indicaciones y técnicas diagnósticas Dra. Clara Cabañuz. Anatomía Patológica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
Tema 1.2: Expresión de p16 fuera de orofaringe ¿Qué debemos saber? Dra. Montse Gomá. Anatomía Patológica. Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona.
|
Módulo 2
|
Determinación de PD-L1
Tema 2.1: Características de la muestra, plataformas y reactivos Dra. Isabel Esteban. Anatomía Patológica. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Tema 2.2: Score Positivo Combinado (CPS). ¿Cómo se calcula? Dra. Paola Castillo. Anatomía Patológica. Hospital Universitario Clínic. Barcelona.
Tema 2.3: Casos prácticos: cálculo de PD-L1 (CPS) en imágenes digitales Dra. Elena Ruíz. Anatomía Patológica. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
|
Módulo 3
|
Virus Epstein Barr
Tema 3.1: Determinación del virus Epstein Barr en carcinoma nasofaríngeo: Indicaciones y técnicas diagnósticas Dra. Mónica García Cosío. Anatomía Patológica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Tema 3.2: Otras lesiones de cabeza y cuello asociadas a Virus Epstein Barr Dra. Eugenia García Fernández. Anatomía Patológica. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
|
Módulo 4
|
Glándula salival
Tema 4.1: Biomarcadores y terapias diana: Vamos avanzando Dra. Margarita Alberola. Anatomía Patológica. Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona.
|
Módulo 5
|
Secuenciación de Nueva Generación (NGS)
Tema 5.1: Papel de la NGS en el desarrollo de nuevos biomarcadores en cabeza y cuello. Dr. Alberto Pelaez. Biólogo Molecular. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Tema 5.2: Biomarcadores emergentes: perspectivas futuras. Dra. Ana Sastre Perona. Investigadora Miguel Servet. Laboratorio de Terapias Experimentales y Biomarcadores en cáncer. IdiPAZ (Instituto de Investigación Hospital
La Paz.
|
Módulo 6
|
La visión del oncólogo.
Tema 6.1 Biomarcadores pronósticos y predictivos: su importancia en la práctica clínica. Dra. Beatriz Castelo. Oncología Médica. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
|